
Lee los textos que aparecen a continuación y contesta a las Actividades buscando información en www.wikipedia.org o en www.google.es
Como Actividad Final y después de todo lo aprendido, deberás escribir tu propio poema y si te atreves, recítalo.
1- La literatura de la Edad Media: jarchas y cantigas
a) La poesía tradicional medieval:
Actividad a) ¿Qué son las jarchas y las moaxajas?
¿En qué zona de la península ibérica las situarías? (Ayúdate del Google Maps)
Prepara y recita en clase una jarcha o una moaxaja con jarcha.
Ejemplo de moaxaja con jarcha:
Si se compadeciera,
Si a mi afán accediera,
Si mi fin no quisiera,
Besarlo me dejara
Y de él no me quejara…
Actividad b) ¿Qué son las cantigas de amigo?, ¿en qué zona de la península ibérica las situarías? (Ayúdate del Google Maps). Busca y recita la que me más te haya gustado.
Ejemplo de una cantiga de amigo:
Ondas del mar de Vigo,
¿visteis acaso a mi amigo?
Ay Dios, ¡que venga pronto!
2- La poesía tradicional y culta del s. XV:
Actividad c) El romancero: ¿Qué es un romance?, ¿en qué zona de la península ibérica las situarías? (Ayúdate del Google Maps).
Prepara y recita en clase algún romance ("La doncella guerrera"; "Vuelta del marido"; "Las tres cautivas" o "Don Gato"); o una copla de Jorge Manrique.
Romance:
Yo me estaba reposando 8-
Anoche, como solía 8a
Soñaba con mis amores, 8-
Que en mis brazos se dormían 8a
Copla de Jorge Manrique:
“Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando,…”
3- La lírica renacentista:
Actividad d) ¿Quién fue Garcilaso de la Vega?,¿qué es un soneto?, ¿en qué zona de la península ibérica las situarías? (Ayúdate con el Google Maps).
Prepara y recita en clase algún conocido soneto de Garcilaso.
Soneto V (Garcilaso de la Vega):
Escrito está en mi alma vuestro gesto
y cuanto yo escribir de vos deseo:
vos sola lo escribisteis; yo lo leo
tan solo que aun de vos me guardo en esto.
En esto estoy y estaré siempre puesto,
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.
Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma misma os quiero;
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma misma os quiero;
cuanto tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.
4- La lírica barroca: Quevedo y Góngora.
5- La poesía neoclásica:
a) Las fábulas de Iriarte y Samaniego